Llegué por el dolor a la alegría.
Supe por el dolor que el alma existe.
Por el dolor, allá en mi reino triste,
Un misterioso sol amanecía.
José Hierro
domingo, 21 de enero de 2024
martes, 26 de abril de 2022
Sonríe o muere, la trampa del pensamiento positivo. Barbara Ehrenreich.
Recibo un vídeo en un grupo de wasap de un tío con pinta de vendedor de churros soltando basura motivacional en una conferencia de empresa ante un público entregado. El contenido de la charla mezcla filosofía de barra de bar con las sentencias típicas proclamadas por los gurús del ramo: sonríe siempre, no te quejes, tu destino está en tus manos, todo es una cuestión de actitud, si tienes problemas es por tu actitud negativa, tú eres el único responsable de tu éxito o tu desgracia, si deseas algo con mucha fuerza lo conseguirás, las circunstancias no importan, si eres positivo conseguirás cualquier objetivo que te propongas, etc. Todo esto aliñado con un humor bastante casposo y machista. El tipo (un empresario de éxito metido a coach) como si fuera el mismo Catón, suelta sentencias que se pasan por el forro ciencias como la biología, la medicina, la psiquiatría y la psicología. Al rato me llega otro vídeo al mismo grupo que va en la misma línea(coach dando una conferencia en una empresa) pero este es más preocupante porque el tipo no es empresario, no, sino un cirujano digestivo retirado metido a gurú de la felicidad. Su discurso es más cuidado, más formal, más serio, pero el resultado acaba siendo la misma basura motivacional sin rigor científico que la del empresario: la palabra cura, con el estado de ánimo adecuado podemos cambiar nuestra realidad, las palabras crean realidades, una actitud negativa te hace más vulnerable al coronavirus, cualquiera puede ser feliz en cualquier circunstancia, etc. El problema de esta corriente de pensamiento es que pone todo el peso de lo que le ocurre a una persona en su manera de pensar, dejando de lado sus circunstancias sociales, económicas y personales. Esto, como ya han advertido psiquiatras y psicólogos, puede causar mucho daño y mucha frustración en la gente, además es muy cruel. Es cruel decirle a alguien que tiene cáncer que si no se cura es por su actitud negativa, o que si le han despedido y no encuentra trabajo es por lo mismo, o que si no consigue salir de la pobreza es porque no ha deseado lo suficiente prosperar y hacerse rico. Además de cruel y peligroso es falso, cuando deseas algo con mucha fuerza lo más habitual es que te comas una mierda.
martes, 19 de abril de 2022
Diarios. A ratos perdidos 1 y 2. Rafael Chirbes.
martes, 21 de diciembre de 2021
La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine, de Jordi Balló y Xavier Pérez
domingo, 5 de diciembre de 2021
Diario de un mal año, de J.M. Coetzee
En los tiempos de los reyes, se le decía al súbdito: Eras súbdito del rey A, ahora el rey A ha muerto y he aquí que eres súbdito del rey B. Llegó la democracia y por primera vez, se le dio al súbdito una alternativa: ¿Quieres (colectivamente) que te gobierne el ciudadano A o el ciudadano B?
miércoles, 30 de junio de 2021
Anatomía de un Dandy, de Charlie Arnaiz y Alberto Ortega
Empecé a leer las novelas de Umbral durante el confinamiento. Antes de eso, cuando compraba dos periódicos diarios disfrutaba con sus columnas en El País y El Mundo, y le seguía en sus apariciones y entrevistas en televisión.
Leí lo que tenía en casa de él y me encontré con un escritor formidable. La noche en que llegué al Café Gijón es una crónica de su llegada y primeros años en Madrid. Un libro cargado de poesía, sarcasmo e ironía en el que cuenta como se abrió camino como aspirante a escritor en el ambiente de las pensiones, las tertulias, los cafés, y donde personajes de todo pelaje más y menos conocidos no dejan de sucederse. Mortal y rosa comienza como un libro de memorias que acaba como un poema de amor a su hijo muerto con cinco años de leucemia, un poema hermoso y demoledor. Este interesante documental hace una aproximación a su vida, centrándose en la que había detrás del personaje que el mismo creó, un personaje que en mi opinión, eclipsó su faceta puramente literaria. Umbral fue más conocido por su "Yo he venido aquí a hablar de mi libro" o por comerse una manzana en plena entrevista que por sus novelas y artículos. Por su obra (inabarcable, escribió 10.000 artículos y 200 novelas) el documental pasa de puntillas.
Quiero leer pero no lo encuentro Trilogía de Madrid, uno de los mejores libros sobre Madrid que se han escrito según opina gente cuyo criterio suelo tener en cuenta.
miércoles, 22 de enero de 2020
Vídeo reseña de Alegría y Ordesa, de Manuel Vilas
viernes, 17 de enero de 2020
Sin techo
***
martes, 30 de abril de 2019
viernes, 22 de marzo de 2019
Los tres padrinos
Leí primero la novela de Mario Puzo en la que se basa la película, en una edición de Círculo de lectores que recuerdo ver en casa de mis padres desde que tengo uso de razón y que todavía conservo. El libro arranca con Bonasera en los juzgados viendo como el juez deja en libertad a los chicos que abusaron de su hija. Coppola arranca la película con un primer plano oscuro de Bonasera diciendo "Creo en América, América hizo mi fortuna y he dado a mi hija una educación americana" Bonasera cree en el sistema, sin embargo acude a Don Corleone a pedirle que mate a dos chicos que abusaron y golpearon a su hija porque la justicia en la que él creía los dejó en libertad "yo acudí a la policía como buen americano". Bonasera se siente defraudado "la justicia nos la hará Don Corleone" dice. Sin embargo el Don se siente ofendido porque el funerario acude a él después de haber acudido al sistema. El padrino juega mucho con la línea que separa la vida convencional norteamericana del submundo de la mafia Italiana. La secuencia inicial ya nos muestra ese contraste jugando con luces y sombras, la luz y la alegría de la celebración en el jardín y las sombras y la oscuridad del despacho en el que se cuecen los negocios sucios, un mundo con el que Bonasera no quiere mezclarse hasta que despierta del sueño americano.
La trilogía está llena de escenas y frases que ya forman parte de la cultura popular como "Luca Brasi está durmiendo con los peces" o "Le haré una oferta que no podrá rechazar". A mí me gusta mucho la escena de la llegada de Michael y Kate a la boda en la primera parte, cuando Michael, vestido de uniforme la explica a Kate que Luca Brasi es un matón al servicio de su padre "dar miedo es su oficio" le dice mientras come lasaña. Kate lo mira helada y cuando él le dice "así es mi familia Kate pero yo no" respira aliviada y sonríe. En el arranque de la primera parte Michael Corleone es un bisoño héroe de guerra que todavía cree en América y se siente integrado en el sistema. Acude de uniforme con su novia norteamericana a la boda de su hermana celebrada en la casa paterna, y se mantiene al margen de los sucios negocios de la familia. Eso pronto cambiará, la evolución del personaje de Michael Corleone es uno de los puntos fuertes de la trilogía. Michael pronto hará sombra a Don Vito, su padre, dejándolo en comparación con él como un pobre anciano que chochea. Don Vito es un mafioso sí, y mataba a la gente, pero mantenía cierta ética y algunos valores. Al nuevo padrino no se le podrá nada por delante. La trilogía de El padrino es una tragedia griega, tan clásica ya como Edipo rey o Antígona. Así que apaguen las luces, bajen las persianas, denle al play, y déjense mecer por esta obra maestra.
miércoles, 20 de febrero de 2019
Relatos autobiográficos, de Thomas Bernhard
[…]
Nunca me causó placer practicar ninguna clase de deporte, la verdad es que siempre he odiado el deporte y sigo odiando el deporte todavía hoy. Siempre se ha atribuido al deporte, en todas las épocas y, sobre todo, por todos los gobiernos, por sus buenas razones, la mayor importancia, el deporte divierte y ofusca y atonta a las masas, y sobre todo las dictaduras saben por qué están siempre y en cualquier caso a favor del deporte. Quien está a favor del deporte tiene a las masas de su lado, quien está a favor de la cultura, las tiene en su contra, decía mi abuelo, y por eso todos los gobiernos están siempre a favor del deporte y en contra de la cultura. Como toda dictadura, también la nacionalsocialista se hizo poderosa y casi dominó el mundo por el deporte de masas. En todos los Estados las masas han sido conducidas con andadores, en todas la épocas, por medio del deporte, no puede haber un Estado tan pequeño ni tan insignificante que no lo sacrifique todo por el deporte.
sábado, 16 de febrero de 2019
Las uvas de la ira, de John Steinbeck
jueves, 24 de enero de 2019
Las cosas que llevaban los hombres que lucharon,de Tim O´Brien
[...]
lunes, 21 de enero de 2019
sábado, 13 de febrero de 2016
Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño
domingo, 24 de enero de 2016
El Síndrome de Ulises, de Santiago Gamboa
lunes, 7 de diciembre de 2015
Ciudad de caníbales, de Alexander Drake
Uno en realidad es consciente de lo mal que ha hecho las cosas cuando busca en su trabajo un refugio para las obligaciones de la vida ociosa. Cuando un hombre se casa comete un grave error. Cuando tiene hijos termina de joderla. Yo sólo pisé la primera de las minas; y de alguna manera conseguí salir de aquello.
**
-Viktor, desengáñate; no hay cabida para este guión en nuestro negocio.
Alexander Drake. Ciudad de caníbales.
Alexander Drake es el seudónimo de un tipo de San Sebastián que escribe, le conocí a raíz de leer Ocho relatos de boxeo, aquel libro me encantó, de hecho he vuelto a releerlo varias veces y nunca me canso de recomendarlo, tanto me gustó que le dediqué una entrada. Drake al que no conocía de nada se puso en contacto conmigo para agradecerme la reseña y en septiembre tuvo el detalle de enviarme su última novela Ciudad de caníbales publicada por Ediciones Lupercalia, una editorial imprescindible para los que tienen interés por lo que ocurre en el patio trasero del circuito literario convencional, al margen de los suplementos culturales, las novedades y los escaparates. Leí la novela en cuanto me llegó, y me gustó mucho, tomé algunas notas con la intención de escribir una entrada. He vuelto a leer el libro para tenerlo fresco y me ha gustado mucho más que en la primera vuelta.
Viktor es un representante de actores que trabaja para una agencia de Los Ángeles. Vive solo y aparentemente tiene todo lo que un tipo de su edad puede desear: un buen trabajo, un buen apartamento y todas sus necesidades satisfechas; está bien comido, bien vestido y practica sexo siempre que lo necesita, pero pobre Viktor, qué solo perdido y vacío está. La novela está ambientada en el Hollywood de los 80 y tanto la vida de la ciudad como la vida de Viktor reflejan la soledad del hombre de estos tiempos víctima del individualismo feroz y la cultura del éxito, éxito basado exclusivamente en lo profesional, en lo material, en el dinero. El protagonista de Ciudad de caníbales recuerda a los personajes de Huxley en Un mundo feliz, gente harta de diversión y de satisfacción inmediata pero totalmente hueca en cuanto a sentimientos y relación con los otros.
La prosa de Alexander Drake es seca, directa y clara, de las que llega, golpea y cala. La novela está llena de humor cínico y sexo bizarro pero tiene un fondo de amargura bestial. El capítulo 11 en el que se narra el encuentro de Viktor con una prostituta primeriza es demoledor. Alexander Drake tiene algo que cada vez tienen menos escritores jóvenes: mirada, capacidad para observar y profundizar, y eso se nota a la hora de hacer que los personajes y las tramas sean creíbles. En resumen Alexander Drake hace buena literatura. Ciudad de caníbales se lee en una tarde pero es de esos libros que uno se pasa rumiando varios días. No lo perdáis de vista.
-Ciudad de caníbales. Alexander Drake. Ediciones Lupercalia. Septiembre de 2015. 12,95 euros.
miércoles, 16 de septiembre de 2015
El arte de amar, de Erich Fromm
lunes, 14 de septiembre de 2015
Ali según Mailer
**
La figura de Ali siempre me ha fascinado. Me fascina como boxeador y como personaje. He visto sus combates en internet, he visto documentales a porrillo y he leído varias biografías. Como boxeador me gusta más su etapa anterior a la suspensión y al cambio de nombre (Cassius Clay se convirtió al islam y en 1964 se cambió el nombre a Muhammad Ali) sus combates contra Liston son memorables, es el momento culminante de su carrera. Liston era un pegador brutal pero nunca se había enfrentado a nadie tan rápido, nunca había peleado con un peso pesado que se movía como un peso medio.
En El combate, uno de los libros más alabados de Norman Mailer, el escritor relata la pelea que se dio en 1974 en el corazón de África entre Ali y George Foreman. El combate se celebró el 30 de octubre en Kinshasa, Zaire, hoy República Democrática del Congo. Mailer, como reportero fue testigo de los preparativos y de los entrenamientos, fue testigo de cómo Foreman golpeaba el saco y de cómo Ali desviaba la mirada para no ver el hueco del tamaño de una sandía que había dejado en él. Fue testigo de las tensiones y miedos que latían en el interior de aquellos dos pesados que iban a enfrentarse en un combate mítico.
- El combate. Norman Mailer. Editorial Contra. Junio 2013. Traducido al castellano por María Antonia Menini. 16,90 euros. Lo presto.
- En la cima del mundo. Norman Mailer. 451 editores. Junio de 2013. Traducido al castellano por Juan Sebastián Cárdenas. 14,90 euros. Lo presto.