Llegué por el dolor a la alegría.
Supe por el dolor que el alma existe.
Por el dolor, allá en mi reino triste,
Un misterioso sol amanecía.

José Hierro

Mostrando entradas con la etiqueta Rod Steiger. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rod Steiger. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2014

Historias de boxeo

 
 
Anoche volví a ver Más dura será la caída de Mark Robson, la película  termina con Eddie Willis, un periodista deportivo interpretado por Humphrey Bogart, escribiendo un artículo en el que pide que se prohíba el boxeo en Estados Unidos.  The Harder They Fall  está en la línea de la mayoría de las películas que se hicieron en Hollywood sobre el mundo del boxeo  entre los años cuarenta y cincuenta. Películas negras poco complacientes con este deporte que se centraban más en sus sombras que en sus luces.  Películas que retrataban el ambiente del boxeo  en las grandes ciudades estadounidenses, cuando estaba en manos de gangsters y empresarios sin escrúpulos que amañaban combates y se adueñaban de las vidas de chicos que buscaban en el boxeo un medio para escapar de su clase social o de los prejuicios hacia su raza. El boxeo daba la posibilidad de “ser alguien” a los que no tenían ninguna posibilidad de salir del charco o del gueto.  Los boxeadores eran  utilizados  como ganado y  abandonados  a su suerte cuando ya no servían y  estaban sonados por los golpes.  Los directores que mostraban esta realidad se la jugaban,  porque se  enfrentaban directamente al sindicato del crimen.  
Decía Javier Castillejo (El Lince de Parla) en una entrevista, que el cine había hecho mucho daño al boxeo, probablemente tenga razón. El boxeo de ahora no es el de los años cuarenta, pero no hay  que olvidar que las películas sobre boxeo de aquellos años mostraban una realidad dura e incómoda.
 
Rod Steiger y Humphrey Bogart en Más dura será la caída (The Harder They Fall) de Mark Robson. 1956. Fue la última película de Bogart, falleció nueve meses después del rodaje.
 
Un deporte tan  arraigado a la cultura popular tenía que tener por lógica una fuerte presencia en el cine. La lucha por la vida y la épica del arrabal que hay en el pugilismo,  han hecho que muchos artistas de diferentes disciplinas pongan el foco en él.  En las películas siempre ha quedado muy bien reflejada la brecha entre los aficionados al noble arte: por un lado los que admiran la nobleza, la  técnica y la elegancia del boxeo,  por otro el populacho  vociferante que acude al espectáculo sediento de sangre o por el simple interés económico que generan las apuestas.
Estoy a vueltas con el cine sobre  boxeo porque  hace unos días colgué una fotos de The Set-Up de Robert Wise en Facebook, yo decía que era una de las mejores películas de boxeo del período clásico y uno me dijo que no, que era la mejor película de boxeo de todos los tiempos. Pensé que aquello era mucho decir y me acordé de Cuerpo y alma de Robert Rossen, de El ídolo de barro y Más dura será la caída, ambas de Mark Robson  y de la más reciente Toro Salvaje de Martin Scorsesse. Cualquiera de ellas podía ser también la número uno del cine sobre boxeo. El caso es que llevaba tiempo sin ver The Set-Up y las demás mencionadas y he dedicado  una semana a darles un revolcón a estas y a algunas más. Y sí, el colega de Facebook tiene razón, hoy por hoy coincido con él, The Set-Up es la mejor película de boxeo de todos los tiempos. Esa es mi opinión de hoy después de haberle pegado un repaso al género,  esto de las listas de favoritos es lo que tiene, siempre suelen estar las mismas en uno u otro género, lo que cambia es la posición en función del momento y las circunstancias.
La película cuenta la historia de un veterano  boxeador en horas bajas que pelea con una joven promesa. Todo el mundo le dice a Stoker que está acabado como boxeador, hasta su manager apuesta contra él. Su mujer, que le acompaña en cada pelea intenta convencerle de que no suba al ring. El único que confía en Stoker es el propio Stoker. 
The Setup es una obra maestra de 72 minutos a la que no le sobra ni le falta un plano. Cine de estudio hecho con cuatro perras. Creo que ninguna película ha mostrado mejor como era el boxeo por dentro; el público que acudía a los combates, la vida en el vestuario, las motivaciones de los boxeadores y la mafia que lo ensuciaba todo. Inmenso Robert Ryan, creo que en pocas ha estado mejor. La película no se estrenó  nunca en España (no pasó la censura), la primera vez que se emitió en TVE fue en los años 80 y le pusieron el título Nadie puede vencerme, en una pase en otra cadena años después la titularon Tongo, también se ha emitido  con el título de Combate Trucado. El corte que comparto es un poco largo pero merece la pena echarle 7 minutos, que no se preocupe quien no la haya visto, no hay spoiler.




  
Siempre que veo esta joya me acuerdo de un relato de Jack London titulado Un bistec,  Jack London escribió unos relatos de boxeo estupendos.


 

martes, 1 de octubre de 2013

El sueño eterno

 
“Tenía una copa en la mano. Después de beber me miró fríamente por encima del borde del cristal.
-De manera que es usted detective privado -dijo-. Ignoraba que existieran, excepto en los libros. O, en caso contrario, creía que se trataba de hombrecillos grasientos que husmeaban en los vestíbulos de los hoteles.”
 El sueño eterno. Raymond Chandler.
 
 
 
La primera vez que vi El sueño eterno intenté desentrañar la trama y me perdí la película, y  es que la trama es un carajal imposible de desentrañar.  De hecho se dice que ni el director Howard Hawks, ni el guionista William Faulkner, ni el propio Raymond Chandler  sabían quién era el asesino en aquella historia.
 
“…Recuerdo que hace varios años, cuando Howard Hawks estaba rodando El sueño eterno, él y Bogart tuvieron una discusión acerca de si uno de los personajes había muerto asesinado o se había suicidado. Me enviaron un telegrama preguntándomelo, y que me cuelguen si lo sabía…”
Raymond Chandler.
 
 Así que a partir de aquel primer visionado, cada vez que vuelvo a ver El sueño eterno paso de la trama y disfruto de los actores, de los decorados, de la fotografía, de la tensión sexual  entre  Vivian y Marlowe y de los diálogos, de ese enorme guión que William Faulkner escribió basándose  en la novela de Raymond Chandler,  uno de los mejores escritores (junto a Dashiell Hammett) de novela negra que ha parido la literatura contemporánea.  El sarcasmo, el cinismo y el sentido del humor  de los diálogos  son  el punto fuerte de las novelas de Chandler, el mérito del guión de Faulkner está en conseguir que eso llegara  a la pantalla dando incluso una vuelta de tuerca más y añadiendo escenas y diálogos igual de chispeantes o más que los de la novela.
Marlowe y Vivian se encuentran en una cafetería, Vivian pregunta en tono picarón al detective que es lo que hace cuando no trabaja. Marlowe le habla de su afición a las carreras de caballos. Dice Vivian: “Hablando de caballos, antes de apostar me gusta ver  cómo arrancan, cómo corren y cómo van en  la carrera” y sigue “me parece que a usted le gusta arrancar fuerte”.Marlowe contesta “Por mi parte creo que tiene usted cierta clase pero no sé dónde puede llegar , ni cuánto puede correr”, Vivian lejos de cortarse responde: “Eso depende bastante del jinete”.
 
La verdad es que con aquel elenco era difícil que la cosa saliera mal: Howard Hawks dirigiendo, William Faulkner escribiendo, Raymond Chandler sustentando la cosa, Max Steiner poniendo la música, y Humphrey Bogart  y Lauren Bacall formando uno de los mejores tándemes interpretativos de la historia del cine. Bogart interpretando a Marlowe, el detective solitario, bebedor y mujeriego, siempre sin un duro “mi cuenta corriente estaba tan baja que podía pasar debajo de un pato” y con una visión bastante pesimista de la vida. Marlowe  es un tipo inteligente y observador que es testigo de la corrupción generalizada en la que vive Estados Unidos  y del abuso que ejercen los ricos sobre los pobres. “El delito organizado no es más que el lado sucio de la lucha por el dólar” le dice a un amigo,  el amigo le pregunta “¿Cuál es el limpio?”  y  Marlowe contesta “Nunca lo he visto”.  Marlowe, siempre al borde de la muerte por 25 dólares la hora. Lauren Bacall interpreta a Vivian, una de las alocadas hijas del millonario general  que contrata a Marlowe  para que investigue un caso de chantaje. La Bacall…qué mirada, qué voz, qué ojos, qué gran actriz,  los ojos y la mirada de la Bacall  son los más impresionantes  que yo he visto en el cine junto a los de Joan Crawford. La Bacall tenía (tiene) ojos de gata y mirada incisiva, la Crawford tenía ojos de corderilla y mirada suplicante, refrescar la memoria viendo Johnny Guitar.
Bogart y Bacall habían intimado durante el rodaje de Tener y no tener (1944), también de Hawks. Se casaron en 1945 y recién casados empezaron el rodaje de El sueño eterno. Y se nota que seguían de luna de miel durante el rodaje, la complicidad, la química, las chispas que saltan cada vez que comparten plano son evidentes.  Geniales diálogos y escenas memorables. Si alguien sigue pensando que Bogart sólo servía para hacer de tipo duro que esté atento a la escena en la que se hace pasar por coleccionista de libros. La pareja Bogart Bacall nos dio dos alegrías más, la fabulosa La senda tenebrosa (1947) de Delmer Davis y Cayo largo (1948) de John Huston, también estupenda. Bogart murió en 1957 de un cáncer de esófago nueve meses después de protagonizar junto a Rod Steiger otra joya del cine negro, en mi opinión una de las mejores películas sobre boxeo que se han rodado  Más dura será la caída de Mark Robson, canela fina. La Bacall sigue dando guerra en el cine. Larga vida a esa mirada felina.
  En fin... puro cine,  muchas anécdotas, sobre El sueño eterno se han escrito cientos de libros. Yo recomiendo que leáis o releáis a Chandler y que veáis o reveáis la película. Chandler y Hawks como el buen vino ganan con el tiempo.  Os dejo una escena de la película, me ha resultado difícil elegir porque todas las escenas son geniales, en todas hay guiños, sarcasmo y flechazos de ironía. Soy partidario de ver el cine en versión original, pero me aburren los puristas que desdeñan por sistema del cine doblado,  porque olvidan lo que ha hecho y hace el doblaje por la difusión del Séptimo Arte. Además en España  siempre ha habido grandes actores de doblaje,  y hay doblajes impecables como es el caso del de El sueño eterno.  En  el mismo vídeo adjunto, se encuentra la escena en versión doblada y a continuación en versión original. 
 
 
Saludos cordiales.
 
-Todo Marlowe incluye: El sueño eterno-Adiós, Muñeca- La ventana alta- La dama del lago-La hermana pequeña-El largo adiós-Playback-El confidente-El lápiz. Editorial RBA. 1392 páginas. 40 eurazos. Esta edición que agrupa todas las novelas de Chandler protagonizadas por Marlowe o las novelas sueltas son fáciles de encontrar en bibliotecas públicas. 

sábado, 2 de febrero de 2013

Las manos sobre la ciudad


Haciendo zapping hace unos días me tropecé con una peli de la que nada sabía  y que tenía muy buena pinta, estaba empezada ya, y sólo vi una escena en la que un tipo recibía a otro en su casa, pasan a un despacho, parecen peces gordos por la ropa, por la casa y por las cosas de las que hablan; “quiero pedirle que retire mi candidatura a las elecciones” “me niego a  estar en la misma lista  con Nottola” “la investigación determina que medio ayuntamiento debería ir a la cárcel” “ no puedo hacer como si no pasa nada y quedarme sentado al lado de Nottola” “el problema no se plantea en términos morales” “es indispensable tenerlo de nuestra parte, hay que pensar en la mayoría” “la opinión pública la creamos nosotros” “¿un cigarrillo?”  ”un gran partido puede absorver muchos Nottolas” “en política la indignación moral no hace falta, el único error grave es ser vencido”… aquí hay tuétano del bueno pensé, me fui a la información y tomé nota, ésta la busco y me la veo de  pe a  pa en cuanto tenga un rato.
La película era Las manos sobre la ciudad de Francesco Rosi, y trata de un tema tan viejo como el estado y tristemente muy de actualidad,  la corrupción política. El argumento seguro que os  resulta familiar.
Nápoles, años  sesenta, Nottola además de ser concejal del ayuntamiento, es un magnate del negocio inmobiliario y propietario de  la mayor empresa constructora de la ciudad. Nottola es miembro de  todas la comisiones encargadas de emitir licencias relacionadas con la construcción. Respaldado por otros concejales Nottola se dedica a la especulación. Las  licencias emitidas a favor de Nottola se pasan por el escroto los plazos, los trámites, la normativa y la seguridad que se  le suele exigir a cualquier paisano que quiera hacer una cochera en el patio de su casa. Una de las promociones de Nottola provoca el derrumbe de un edificio adyacente matando a tres  personas. Se demuestra que la negligencia y el pase  por la  entrepierna de las medidas de seguridad han provocado  el derrumbe. ¿Se irá de rositas  el potentado Nottola?,  ¿a que os suena?, de  hecho esta música ha sonado casi todos los días en los programas de variedades (antes boletines informativos) de los últimos tiempos. La película es un retrato a escala de la realidad de muchos países capitalistas, especialmente del nuestro. Vamos que se podría titular perfectamente “España; ladrillo y trinque”. Lo que cuenta la película es lo que ha estado pasando por aquí en los últimos cuarenta  años. Las consecuencias de ésto ya las sabéis, pisos de 70 metros por trescientos mil euros en los  que se escucha en Dolby Surround la jodienda y las pedorretas matutinas del vecino, hipotecas a perpetuidad, viviendas sobrevalorados, deshaucios y lo que te rondaré morena. La banca y las promotoras amparadas por los políticos  consiguieron convertir la vivienda en uno de los mayores problemas  de  la  sociedad española, porque inculcaron al personal  su filosofía, que la vivienda no era un derecho constitucional por el que los poderes públicos tenían que velar para evitar abusos, sino un producto con el que especular, como el oro o el petróleo, el más  tonto hacía relojes.
 
Rod Steiger interpreta al corrupto Nottola.
La película no se queda sólo en el tema de la especulación inmobiliaria (el ladrillo es una arista más de la corrupción política)  es una crítica feroz, un guantazo a la clase política que convierte la democracia en una patraña cuando en lugar de trabajar por el interés común trabaja por el interés personal, siendo capaz (entre otras cosas) de aliarse con el adversario político para mantenerse en el poder. Seguro que hay políticos honrados, gente que está en política por vocación y no para medrar y hacerse rica, yo pensaba que eran la mayoría, esta película y la cruda realidad no invitan al optimismo en este sentido. De un tiempo a esta parte tengo la sensación de que nos toman por gilipollas cada vez que les veo por la televisión o les escucho por la radio, o cuando leo lo que dicen en los periódicos, también pienso que nos toman por gilipollas cuando voy a echarle gasolina al coche o cuando me llega a casa la factura de la luz, cada vez veo más distancia entre ellos y nosotros. Imagino que es lo que pasa cuando se pone la economía por encima de la política y el interés general.
Las manos sobre la ciudad tiene una gran fuerza realista, los personajes que aparecen en esta película italiana de 1963 no son una caricatura, son reales, gente así campa a sus anchas por los ayuntamientos y el parlamento español.
Películas como ésta son necesarias, porque el cine, aparte de para entretener , aparte de para hacernos vivir otras vidas y probar otros nombres, aparte de para hacernos soñar y evadir de la realidad, sirve (cada vez menos) para hacernos tomar conciencia de ella. Películas como ésta hacen mucha falta.



Saludos Cordiales.

- Las manos sobre la ciudad (Le Mani sulla città). Francesco Rosi. 1963. El guión es de Francesco Rosi, Raffaele La Capria, y Enzo Provenzale. La música de Piero Piccioni, y la fotografía en blanco y negro de Gianni Di Venanzo. Los actores están todos muy bien, especialmente Rod Steiger que se sale como de costumbre, Rod Steiger es un pedazo de actor que casi siempre ha intrepretado papeles acorde con su corpulencia, el tipo duro, el capo, el violento. Difícil olvidar sus interpretaciones en películas como En el calor de la noche, o Al Capone. Las manos sobre la ciudad se llevó el Leon de oro a mejor película en el Festival de Venecia de 1963. En youtube habita en versión original para los que andéis sobrados de Italiano, en internet se comparte una copia regulera subtitulada al español, y en amazon la teneís original por 4,95 eurillos.